
3.863 personas atraviesan la frontera todos los días para trabajar en el espacio de la Eurorregión Nueva-Aquitania-Euskadi-Navarra. La gran mayoría son ciudadanos españoles que residen en los municipios franceses próximos a la frontera pero que mantienen sus trabajos en Gipuzkoa. Este es uno de los resultados del primer estudio realizado sobre el trabajo transfronterizo por la Eurorregión en el marco del proyecto europeo EMPLEO.
El estudio confirma que el mercado inmobiliario es un factor esencial en el movimiento de trabajadores del sur hacía el norte ya que, desde hace una década, al ser el metro cuadrado mucho más accesible en Francia que en España, muchos residentes próximos a la frontera han optado por cambiar su lugar de residencia y venir a vivir a Francia, manteniendo en la mayoría de los casos su empleo en Gipuzkoa. Hoy en día, el factor precio ha desaparecido.
El objetivo del estudio fue hacer una radiografía de la situación actual del empleo transfronterizo. Las conclusiones generadas permiten destacar los siguientes aspectos:
Además de la radiografía del empleo transfronterizo, el proyecto EMPLEO tiene como objetivo identificar las principales dificultades para desarrollar una cuenca de empleo sólida entre las tres regiones, así como las fortalezas y complementariedades y, por último, proponer una serie de recomendaciones destinadas a favorecer dicha cuenca de empleo. Las perspectivas de crecimiento de empleo en los próximos 8 años giran en torno al 5% y al 9% en las tres regiones, que cuentan con estrategias regionales de innovación que podrían compartir. Del mismo modo, hay campos y sectores de actividad que podrían convertirse en retos compartidos, tales como la manufactura avanzada, las energías renovables, la salud, la agroalimentación y las industrias creativas.
El estudio adelanta las siguientes recomendaciones para mejorar y aprovechar la situación transfronteriza para un empleo de futuro:
Este estudio se integra en el Plan Estratégico de la Eurorregión 2014-2020 que pretende «promover el desarrollo de una cuenca de empleo eurorregional». El proyecto ha sido cofinanciado en un 65 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa Interreg V-A España, Francia y Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es fortalecer la integración económica y social en la zona transfronteriza España-Francia-Andorra.