Primer seminario de actores de empleo transfronterizos.

La celebración del seminario es el segundo paso del proyecto europeo EMPLEO.

Iniciado en marzo de 2017, el proyecto Empleo AE pretende facilitar las relaciones entre las tres regiones en términos de empleo y desarrollar una mano de obra eurorregional. Este proyecto está siendo cofinanciado por el Fondo de Desarrollo Regional del FEDER, a través del programa Interreg V-A España, Francia, Andorra (POCTEFA 2014-2020).

El primer seminario de trabajo de los actores del empleo transfronterizo tuvo lugar los días 21 y 22 de junio de 2018 en Hendaya. Reunió a agentes del ámbito del empleo transfronterizos de las tres regiones afectadas (Euskadi Navarra y Nueva Aquitania).

Los agentes se reunieron para generar una colaboración más estrecha y de largo plazo que permita la armonización de las prácticas y aportar mayor claridad a los diferentes trámites administrativos que deben realizar los trabajadores transfronterizos.

Reunirse con todos los actores del empleo transfronterizo, dar la palabra a cada uno de ellos, tomarse el tiempo para escuchar y comprender mejor sus expectativas, construir juntos temas de reflexión para desarrollar la movilidad transfronteriza, recoger buenas ideas, las necesidades de los trabajadores, de las personas que buscan empleo y de las empresas.

En el marco de una mesa redonda se propusieron una serie de temas de reflexión:

  • La condición de trabajador transfronterizo.
  • El derecho laboral aplicable (tipos de contratos, trabajadores desplazados, condiciones laborales).
  • La fiscalidad (declaración de ingresos, retenciones, declaración de los empleadores y empleados).
  • La protección social (prestaciones en metálico, atención sanitaria, desempleo, jubilación, etc.).
  • Las prestaciones familiares.
  • Los servicios del empleo (gestión de ofertas y demandas, la red EURES, los servicios de apoyo, etc.).

El seminario puso en evidencia la necesidad de constituir una red de agentes públicos transfronterizos para favorecer el desarrollo del empleo transfronterizo. Hizo hincapié en la importancia de eliminar las barreras a las que se enfrentan los funcionarios de las administraciones, en el tema del empleo transfronterizo.

3,863 personas cruzan la frontera para ir al trabajo

El estudio realizado en el marco del proyecto POCTEFA EMPLEO integra un balance sobre la cuenca de empleo transfronterizo.

 Este ha permitido entender mejor los problemas de empleo transfronterizo y esbozar soluciones para impulsar una dinámica de movilidad de trabajadores y de cooperación entre los agentes económicos del espacio eurorregional.

3.863 personas atraviesan la frontera todos los días para trabajar en el espacio de la Eurorregión Nueva-Aquitania-Euskadi-Navarra. La gran mayoría son ciudadanos españoles que residen en los municipios franceses próximos a la frontera pero que mantienen sus trabajos en Gipuzkoa. Este es uno de los resultados del primer estudio realizado sobre el trabajo transfronterizo por la Eurorregión en el marco del proyecto europeo EMPLEO.

El estudio confirma que el mercado inmobiliario es un factor esencial en el movimiento de trabajadores del sur hacía el norte ya que, desde hace una década, al ser el metro cuadrado mucho más accesible en Francia que en España, muchos residentes próximos a la frontera han optado por cambiar su lugar de residencia y venir a vivir a Francia, manteniendo en la mayoría de los casos su empleo en Gipuzkoa. Hoy en día, el factor precio ha desaparecido.

Radiografía del empleo transfronterizo

El objetivo del estudio fue hacer una radiografía de la situación actual del empleo transfronterizo. Las conclusiones generadas permiten destacar los siguientes aspectos:

  • Los flujos de empleo transfronterizos son mucho más frágiles en la Eurorregión que en otras fronteras de la UE donde el número de personas que se trasladan de un país a otro para trabajar es mucho más alto, como ocurren por ejemplo, en las fronteras franco-suizas (más de 170.000 personas), ítalo-suizas (más de 100.000 personas) o franco-alemanas (más de 46.000 personas).
  • El trabajador transfronterizo de la Eurorregión tiene un perfil de trabajador por cuenta propia, de empleado del sector servicios y del sector público.
  • Las principales dificultades a las que se enfrentan los trabajadores transfronterizos en Nueva- Aquitania-Euskadi-Navarra son los impuestos y el transporte.
  • La Eurorregión tiene una población con mejor formación que la media europea y, por ende con acceso a un empleo de más calidad.
  • Uno de los mayores obstáculos para el flujo de trabajadores es el idioma.

Complementariedades

Además de la radiografía del empleo transfronterizo, el proyecto EMPLEO tiene como objetivo identificar las principales dificultades para desarrollar una cuenca de empleo sólida entre las tres regiones, así como las fortalezas y complementariedades y, por último, proponer una serie de recomendaciones destinadas a favorecer dicha cuenca de empleo. Las perspectivas de crecimiento de empleo en los próximos 8 años giran en torno al 5% y al 9% en las tres regiones, que cuentan con estrategias regionales de innovación que podrían compartir. Del mismo modo, hay campos y sectores de actividad que podrían convertirse en retos compartidos, tales como la manufactura avanzada, las energías renovables, la salud, la agroalimentación y las industrias creativas.

Recomendaciones

El estudio adelanta las siguientes recomendaciones para mejorar y aprovechar la situación transfronteriza para un empleo de futuro:

 

  • Aprender el idioma «vecino».
  • Información sobre oportunidades de trabajo «en el otro lado».
  • Apoyo administrativo o fiscal de los trabajadores transfronterizos.
  • Sistemas de conexión entre los trabajadores transfronterizos y organizaciones de formación.
  • Disponibilidad y mejora de la información estadística respecto al mercado laboral transfronterizo.
  • Cursos de idioma para las administraciones.

Línea de acción del plan estratégico de la eurorregión y cofinanciación del feder

Este estudio se integra en el Plan Estratégico de la Eurorregión 2014-2020 que pretende «promover el desarrollo de una cuenca de empleo eurorregional». El proyecto ha sido cofinanciado en un 65 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa Interreg V-A España, Francia y Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es fortalecer la integración económica y social en la zona transfronteriza España-Francia-Andorra.